sábado, julio 5, 2025

Sound of Metal

Opinión

En el 2008, Darius Marder debutó con su documental “Loot”. 11 años después, estrena su segunda película y primera obra de ficción. El resultado es uno de los mejores y más sofisticados trabajos de cine indie del año.
“Sound of Metal” narra la historia de Ruben Stone, un baterista que empieza a perder la audición. Lo que en premisa y adelanto nos sonaba a una travesía que podía emparentarse con el camino de un músico hacia la gloria como en “Whiplash” o inclinándose por el relato también conocido de Beethoven y su sordera, opta por un registro totalmente distinto. Recorre la humanidad del protagonista, de la comunidad a la que accede y se apoya en un diseño y composición de sonido que merece una mochila de premios.

Para conseguir el resultado, Darius Marder, director de “Sound of Metal”, encontró en Nicolas Becker el aliado perfecto. Un diseñador de sonido y compositor que no solo podía trabajar con el bajo presupuesto que acompaña una producción como esta, sino que le podía sacar el máximo jugo a los centavos y a la idea que Darius tenía. El proceso por el que pasaría Ruben Stone se vería reflejado y utilizado para la propia producción de la película. De inicio a fin. Uno que significaría una transformación para el equipo técnico, el personaje ficticio y finalmente, la audiencia. La exploración sensorial y las situaciones no fingidas permiten varios instantes verídicos donde la naturalidad en las actuaciones escapa de la ficción. Estos trucos no sucedieron durante la post producción sino en el mismo rodaje, cambiando un poco la dinámica típica que suele utilizarse. El resultado, como ya dijimos, es magistral. El sonido, los registros y la falta de este, se vuelven protagónicos y una experiencia que conmueve al espectador y lo lleva por un recorrido dramático sin igual.

A esto hay que sumar que varios de los personajes, niños incluidos, sufren sordera o problemas graves de audición. Riz Ahmed compartió jornadas enteras con ellos, aprendió el lenguaje de señas y se empapó con la idiosincrasia de la comunidad. Una que, como es comentada en la película, no ve la sordera como un “problema” o algo que deben “curar”. Sino como un estado al que uno se debe acostumbrar y aprender de él. Aprender a serlo.
Todo lo mencionado permite que Riz Ahmed exprima sus posibilidades y consiga una formidable actuación. De nuestras favoritas del 2020. Poco histriónica, alejada de esa búsqueda obvia por premios y reconocimientos en la que un personaje que empieza a perder la audición podría caer fácilmente. Riz conmueve a través de silencios, contención y miradas. Las explosiones son mínimas y precisas. La manera en la que encara y vive al personaje es genuina, con un nivel de respeto que se palpa, casi devocional. Él es acompañado por un elenco en su punto, donde debemos resaltar a Olivia Cooke, quien viene llenado su filmografía con aciertos. Así como Paul Raci, quien no tiene problemas de audición, pero es hijo de padres sordos, y que dice que no necesitó actuar para su rol. La producción quería a Robert Duvall para su papel, pero luego de ver su audición no dudaron en contratarlo. El momento en el que se quiebra es enorme.

“Sound of metal” es una experiencia sonora y humana, que tiene tanto corazón que permite que los latidos se escuchen y aporten a la historia. Recomendamos escucharla con un buen sistema de sonido o audífonos y sin distracciones alrededor. A partir del toque de queda es un buen momento.

9/10

Cinestesia
Cinestesiahttp://cinestesia.pe
Empresa peruana dedicada a la difusión y promoción del cine. Contamos con una multi-plataforma web que incluye un servicio de streaming, cursos online, un network laboral hecho para artistas, entre mucho más. También contamos con una gran comunidad virtual en redes sociales, así como un local físico en la ciudad de Lima, en el que se llevan a cabo proyecciones, talleres, conversatorios y mucho más.

ARTÍCULOS RECIENTES

Cannes 78: Romería

La ventura de Simón, más que en sacar un pie del estilo habitual, está en meter ambos al charco de su memoria. De su linaje. Es la autobiografía, un retazo de esta y de la de sus padres la que se asoma con cariño, miedo, tensión, amor y perdón.

Cannes 78: Yes!

Navid, como un topo genial o un caballo de Troya del siglo XXI, se inmola y se lleva de encuentro a su pueblo, su gente, su familia, sus costumbres, su legado, en pos de tumbarse todo lo malo, malévolo y terrorífico que aquella sociedad hace y representa.

Cannes 78: Un simple accident

"un simple accident" sigue siendo cine de reclamo y alegato, de justicia y búsqueda de esta. Pero además, es muy personal y visceral. Jafar exuda a través de ella traumas recientes y purga demonios carcelarios.

Cannes 78: Resurrection

"Resurrection" también es una oda al cine, al cinéfilo y al que trabaja (o sueña) a través de él. Es cine como salvavidas y como registro histórico, como acto de reencarnación y resurrección.

Cannes 78: Alpha

Por supuesto que uno recuerda con más cariño aquellas películas que se consideran "redondas", cercanas a lo perfecto, que conmueven a uno y con las que terminas conectando. Pero siempre estaremos en el barco de aquellas que, más o menos fallidas, termina siendo una experiencia potente y memorable. "Alpha" lo es.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí