Ana (Camila Toker), 20 años. Vive en Buenos Aires, una ciudad devastada por la crisis económica argentina. Buscando una nueva oportunidad, Ana decide regresar a su ciudad natal de Paraná después de varios años de ausencia. La joven está en busca de su pasado, pero ya poco queda de él allí; sólo algunos amigos y un puñado de imágenes tenues que Ana intenta reordenar. Una extraña sensación de pertenencia y desarraigo la acompaña.
Un sábado en una Buenos Aires desolada y casi irreconocible. Una pareja casi acostumbrada a su aburrimiento cotidiano, una chica que ya decidió que quiere estar sola, su novio que no quiere aceptarlo, un actor famoso que no parece estar a gusto en ningún lado y una chica que cree divertirse sin notar que se aburre todo el tiempo. Una comedia melancólica sobre la incomodidad y el miedo.
Cada imagen produce estupor, delicia, diversión, reverencia. Y despierta una actitud crítica. Cada imagen es vivencia sensorial, presencia de lo ‘divino’, materia y símbolo. Momentos experimentales y oníricos se mezclan con apuntes crudamente realistas sobre la injusticia o el abismo entre clases sociales.
En las imágenes se observan personas con diversos uniformes o disfraces haciendo diversos papeles obligados o por decisión propia. Pero ¿quién es espontáneo, quién es ella o él mismo, en la ciudad de Lima, o en cualquier otro tiempo y lugar? Las imágenes son regalos que cualquiera podría encontrarse al vagar por la ciudad.
“El Agente Topo” es un bello documental, repleto de todo aquello que realmente importa y vacío de lo que sobra. Desde acá tendrán dos fans en la venidera entrega de premios.
“Little Fires Everywhere” es uno de los nuevos platos fuertes de Prime Video. Si bien fue estrenada a nivel local por Hulu, el streaming de Amazon hizo el lanzamiento mundial.
Cada imagen produce estupor, delicia, diversión, reverencia. Y despierta una actitud crítica. Cada imagen es vivencia sensorial, presencia de lo ‘divino’, materia y símbolo. Momentos experimentales y oníricos se mezclan con apuntes crudamente realistas sobre la injusticia o el abismo entre clases sociales.
En las imágenes se observan personas con diversos uniformes o disfraces haciendo diversos papeles obligados o por decisión propia. Pero ¿quién es espontáneo, quién es ella o él mismo, en la ciudad de Lima, o en cualquier otro tiempo y lugar? Las imágenes son regalos que cualquiera podría encontrarse al vagar por la ciudad.
Amauta retrata la labor de una profesora de nivel inicial que ha dedicado su vida a dignificar la educación rural. Ella ahora tiene el reto de dar clases virtuales a niños con escasos recursos económicos pero la nostalgia por volver crece día a día.
Si tuviera que elegir una palabra para describir este año, paradójicamente, diría que es “libertad”. Este año cumplí lo que me propuse; tomé los caminos que quería tomar hace tiempo y nada me hace sentir más feliz que eso.
“Ammonite” de Francis Lee obtuvo reacciones poco entusiastas cuando fue estrenada, con muchos reclamando que no les impactó como debió de haberlo hecho…
Dos robotitos que viven en un mundo retro-futurista, diesel-punk, chicha, post-apocalíptico, quienes en su camino por hallar la razón de su existencia, construyen máquinas pintorescas con las que viven diversas aventuras.
Abel, en el peak de su carrera artística, se prepara día a día para el mejor show de su vida. Matías, un extraño espectador de este tan llamativo show, demostrará las verdades que esconde la abstracta y oscura arte que expulsa Abel desde su cráneo.
“A Bittersweet Life” de Kim Jee-woon podría ser vista como una película de crimen genética, y en cierto modo lo es. Sin embargo, hay mucho más de lo que hablar, en particular en su astuto manejo de la violencia física y emocional y ese pequeño detalle correspondiendo al “amor” que nuestro personaje principal, Sun-woo, pueda sentir hacia la joven pareja de su jefe... Y hago lo mejor que puedo para desmentirlo.
Año 1838. En la ciudad de Wisborg viven felices el joven Hutter y su mujer Ellen, hasta que el oscuro agente inmobiliario Knock decide enviar a Hutter a Transilvania para cerrar un negocio con el conde Orlok. Se trata de la venta de una finca de Wisborg, que linda con la casa de Hutter. Durante el largo viaje, Hutter pernocta en una posada, donde ojea un viejo tratado sobre vampiros que encuentra en su habitación. Una vez en el castillo, es recibido por el siniestro conde.
Sentado en un banco de un parque, Francis anima a su compañero Alan para que vayan a Holstenwall, una ciudad del norte de Alemania, a ver el espectáculo ambulante del doctor Caligari. Un empleado municipal que le niega al doctor el permiso para actuar, aparece asesinado al día siguiente. Francis y Alan acuden a ver al doctor Caligari y a Cesare, su ayudante sonámbulo, que le anuncia a Alan su porvenir: vivirá hasta el amanecer.
País: Perú (2020) -Desarrollado en el marco de la pandemia global producida por el COVID-19, la historia retrata como protagonista a un joven inquietado, el cual intenta desenvolverse en el curso de sus actividades diarias, mientras que, paralelamente, la tv emite noticias sobre cadáveres y su recojo dentro del área local.
“La Flor” de Mariano Llinás es una de esos hitos importantes en la historia del cine, y quería compartir con ustedes el gran impacto que tuvo el Episodio 2 de esta gran antología. Explorando la música de Siempreverde, de Pimpinela, y muchas cosas más.
INGRID, una extraña y extravagante mujer, contacta a DANTE DUMAS, alias “EL
CORSO”, periodista e investigador de sucesos paranormales, quien está atravesado por
una perdida personal reciente.
En un paradero de buses, van llegando cinco personas de diferentes roces sociales, que van acomodandosé en la banca del paradero en la cual se ven los diferentes prejuicios y preferencias de cada personaje hacia las demás personas.
Un collage audiovisual que reúne las reflexiones y vivencias de 12 artistas latinoamericanos,
que desde técnicas y temas personales muestran lo que aconteció en Perú, México,
Argentina y Brasil.