jueves, noviembre 21, 2024

Berlinale: Tercera parte

Escribe: Luis Vélez desde Berlín
Tercer despacho: Tres del Forum y dos de Berlinale Classics (Futuro y pasado del cine): Was hast du gestern geträumt, Parajanov?, Oasis, The Wrong Movie + Godzilla (1954) y Kohlhiesels Töchter (1920)   

Buscando un ejercicio de diálogo entre un cine (y cineastas) de vanguardia y películas del pasado de avanzada para su época, escribo sobre tres películas vistas en el Forum de la 74 Berlinale y dos de la sección Berlinale Classics. 

Sobre tres películas vistas en el Forum de la 74 Berlinale.- 
La sección para el descubrimiento y el visionado de la independencia, la experimentación y la novedad, el Forum de la Berlinale: 

El Forum y el Forum Expanded abogan por reflexiones sobre los medios audiovisuales, el discurso socio artístico y un sentido particular de lo estético. Los programas tienen como objetivo ampliar el entendimiento de qué es el cine, poner a prueba los límites de las convenciones y abrir perspectivas frescas para ayudar a comprender el cine y cómo se relaciona con el mundo en nuevas direcciones. – Arsenal Instituto para el Cine y el Videoarte, Berlinale Forum).

Was hast du gestern geträumt, Parajanov? (What Did You Dream Last Night, Parajanov?), de Faraz Fesharaki.-
(Alemania; 2024)
Forum

La técnica ha sido empleada antes, tal vez de modo muy repetido: material de archivo personal y familiar, un repositorio íntimo de conversaciones a distancia mediadas por webcams, preguntas y respuestas sobre el ayer y el hoy; sin embargo, la fórmula no se agota en tanto ofrece diversas historias y enfoques. El director iraní Faraz Fesharaki justamente vive en Berlín para estudiar cine y a lo largo de una década estuvo grabando esta comunicación tan geográficamente lejana como digitalmente próxima con su padres (a pesar de la a ratos deficiente señal, parte del encanto de la imperfección de la pieza). El sentido de la conexión con los seres queridos se vuelve un asunto a analizar, es la exploración de los afectos. El viejo juego epistolar ha sido ya sustituido por este intercambio de vivencias cotidianas que reserva espacio para hablar de las compras del supermercado o el hecho de ser iraní, con sus idiosincrasias y tradicionalismos. 

Es entonces que el sentido de pertenencia va a ser el punto gravitante. Padre y madre de Fesharaki recitan poesía y entonan canciones. Ellos participaron de la revolución iraní de 1979 y cuestionan el estado presente de las cosas, incluyendo la sequía de un río próximo. Fesharaki en Alemania y su primo en Austria (especial y divertido interlocutor que es también parte del repertorio) son los hijos que pudieron migrar para disponer de las ventajas de vivir en el primer mundo, no obstante circula la percepción de ser «uno más del montón» en Europa y que «cada lugar tiene lo suyo». Estasdisyuntivas tejen Was hast du gestern geträumt, Parajanov?, cuya estructura narrativa, bellamente adornada de música y lirismo iraní, con delicadeza cesa en el dispositivo de la vinculación vía Internet cuando, capítulo segundo a modo de colofón, los padres de Fesharaki lo visitan en su pequeño departamento berlinés, una observación que (junto a unas elocuentes imágenes en VHS de una actuación escolar iraní) va a redondear el contexto (¿o el propósito?) de este documental.

Was hast du gestern geträumt, Parajanov? (What Did You Dream Last Night, Parajanov?), de Faraz Fesharaki.-

Oasis, de Tamara Uribe y Felipe Morgado.- 
Chile, 2024
Forum

Es una paradoja: el título de este documental del colectivo MAFI de Chile proviene de unas controversiales declaraciones (y epígrafe de la película) del ex-presidente Salvador Piñera, pocos días antes del estallido social del país del Sur en octubre de 2019: «En medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, es un verdadero oasis, con una democracia estable, el país está creciendo»; pero el término ha de referir simultáneamente a la primavera progresista que significó la Convención Constitucional que sucedió al periodo de manifestaciones y el plebiscito nacional de 2020. Oasis se constituye en la cápsula un tiempo de esperanza a la postre quebrada. Aunque concebido como una labor audiovisual colectiva, firman la dirección del documental Tamara Uribe y Felipe Morgado (ópera prima para ambos), integrantes de MAFI Mapa Fílmico de un País, sumándose a los varios esfuerzos por capturar y conservar en imágenes la memoria reciente de Chile. 

El registro de los eventos, sencillo y potente, inicia con el infame ninguneo en televisión: «Cabros, esto no prendió», del entonces director del Metro de Santiago Clemente Pérez, aludiendo a las evasiones escolares por el alza de los pasajes, inicio de un proceso histórico de sumas, restas y pendientes que el documental centra en la confluencia única de luchas vertidas en una propuesta de constitución que convertiría a Chile en un Estado del bienestar, develando los entretelones de una modélica convención paritaria y plurinacional afectada por plazos contra el reloj y una contraposición mostrada por las elocuentes demostraciones públicas por el «rechazo» de un sector pinochetista heredero de los «momios» de los años 70 expuestos antes en la obra de Patrico Guzmán. Así, Uribe y Morgado, optan con idoneidad por no tocar a profundidad ni los detalles del estallido social, la asunción presidencial de Gabriel Boric (más bien un activista más) y el devenir del proceso constitucional, para delimitar el recuento a este paréntesis del paradigma que no pudo ser. 

Oasis, de Tamara Uribe y Felipe Morgado

The Wrong Movie, de Keren Cytter
Estados Unidos, Bélgica; 2024
Forum

De entre los valores más disfrutables del Forum de la Berlinale está el de regresar a la apreciación de filmes que, identificables en el ámbito de «lo indie» del siglo XXI, son reconocibles en sus características estéticas y temáticas vinculadas a sus métodos de producción, aspectos formales y aproximaciones tópicas, casi un género o subgénero en sí mismo. The Wrong Movie es «catalogable» desde este punto de vista. Comenzando con el asunto generacional de una juventud adulta metropolitana de occidente en sus dinámicas emocionales y los conflictos derivados de inestabilidades económicas y dudas personales. Todo ello en The Wrong Movie bajo una atmósfera enrarecida de humor negro, comedia deadpan y palabras ásperas. Película de ensamble, los personajes se irán sucediendo y sus situaciones vitales, enlazadas. Aquí el componente intelectual citadino millennial/Gen Z, si bien presente, no es” glamourizado” y se impone el desengaño. 
No están aislados, «encajan», pero eligen cierta marginalidad; son individuos lastrados por el peso del duelo, adicciones, ilegalidades, depresión, contradicciones internas. Entonces, de manera aguda, como señal de los tiempos, en el filme varias de las situaciones son interferidas por dispositivos tecnológicos, de entre los banales a los voyeuristas. Hay ciertamente una motivación experimental, «arty», en The Wrong Movie, hasta farsesca, lo que no la hace menos crítica o satírica de una realidad que obedece al sistema neoliberal y sus consecuencias. Es más, la exposición de la puesta en escena, de una broma autorreferencial al título de la película hasta un guiño en off heterogéneo, potencia esta crítica (o autocrítica). Dirige Keren Cytter, multidisciplinaria y sorprendente artista nacida en Israel establecida en Estados Unidos, reconocida como escritora de novelas y su trabajo en instalaciones galerísticas, video arte, dibujo, piezas de teatro y danza moderna, así como por su obra cinematográfica en cortometrajes (varios pueden verse aquí). The Wrong Movie es su primer largometraje.  

The Wrong Movie, de Keren Cytter

Sobre dos películas restauradas vistas en la sección Berlinale Classics.- 

Es de felicitar y hacer notar la labor de rescate y preservación histórico cinematográficos por parte del Festival de Cine de Berlín y la Cinemateca Alemana, en el equipo conjunto liderado por el curador e investigador Rainer Rother, programando en cada edición la sección Berlinale Classics, una de la que más público convoca, en funciones de entradas agotadas. Todas de estreno mundial de las restauraciones digitales más recientes. El deseo de verlo todo es casi imposible de realizar, pero dentro de una apretada agenda de funciones de cine y conferencias de prensa, es saludable hacer espacio para esta importante sección.

En esta edición de 2024 se presentaron en Berlinale Classics diez películas restauradas: After Hours, de Martin Scorsese (Estados Unidos, 1985); Batalla en el cielo, de Carlos Reygadas (México, 2005); The Day of the Locust, de John Schlesinger (Estados Unidos, 1975); Deprisa, deprisa, de Carlos Saura (España, 1981); The Love Parade, de Ernst Lubitsch (Estados Unidos, 1929); Offret de Andrei Tarkovsky (Suecia, 1986); Reifezeit, de Sohrab Shahid Saless (Alemania Federal, 1976); Tian bian yi duo yun, de Tsai Ming-liang (Taiwán, 2005) y -las que quien escribe tuvo la oportunidad de ver- Godzilla, de Ishirō Honda (Japón, 1954) y Kohlhiesels Töchter, de Ernst Lubitsch (Alemania, 1920).
Godzilla (Japón, 1954; título original: Gojira), en el estreno mundial de la restauración 4K, en ocasión del 70 aniversario de la película original de Ishirō Honda que dio inicio a la extensísima saga que llega hasta nuestros días, fue presentada en el gran auditorio de la Akademie der Künste por el mencionado Rainer Rother y Komatsu Shion, representante de Tōhō, la legendaria productora japonesa. Previo a la proyección, Shion se encargó de contextualizar el filme en tiempos de posguerra. También se presentó un video introductorio de Takashi Yamazaki, el director de Godzilla: Minus One (2023). Más allá de su calidad pionera en la creación del célebre monstruo, con la indulgencia de la audiencia (infancias incluidas) por los efectos visuales, situaciones y parlamentos propios del período, Godzilla resuena con fuerza en su asombrosa actualidad como metáfora antibélica, anticontaminación y prociencia, amén del Zeitgeist impreso por el miedo nuclear después de Hiroshima y Nagasaki. Esta Godzilla de 1954 de Ishirō Honda debe verse a la par de la Oppenheimer de Christopher Nolan (2023). Mención aparte para el diseño sonoro y la música de Akira Ifukube, igualmente potenciados por esta restauración.

Godzilla Berlinale


Kohlhiesels Töchter (Alemania, 1920; traducción: Las hijas de Kohlhiesel), cada vez más revalorada, va camino a convertirse en un título esencial para la historia del cine alemán y universal. Dirigida durante la «etapa alemana» de Ernst Lubitsch, antes de su éxito en Hollywood, este filme silente, basado en la obra teatral homónima de Hanns Kräly, es una joya ejemplar de la comedia romántica de situaciones. Brillante, satírica y divertidísima, con el excepcional doble papel de la actriz Henny Porten como las hermanas del título. En su momento un «taquillazo» en Alemania, luego censurada por “no ser adecuada para niños y jóvenes». Otro estreno mundial de una restauración en 4K, gracias a la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau –prácticamente una reconstrucción a partir de rollos de nitrato y copias de referencia– presentada un domingo por la mañana a sala llena en el Auditorio Miriam Makeba de la Haus der Kulturen der Welt, con el acompañamiento de una orquesta de miembros de la Filarmónica de Berlín, dirigidos por Simon Rössler, con una nueva partitura compuesta para la ocasión por Diego Ramos Rodríguez, gracias a ZDF/Arte. 

Cinestesia
Cinestesiahttp://cinestesia.pe
Empresa peruana dedicada a la difusión y promoción del cine. Contamos con una multi-plataforma web que incluye un servicio de streaming, cursos online, un network laboral hecho para artistas, entre mucho más. También contamos con una gran comunidad virtual en redes sociales, así como un local físico en la ciudad de Lima, en el que se llevan a cabo proyecciones, talleres, conversatorios y mucho más.

No hay publicaciones para mostrar

Related articles

Gladiador 2

"Gladiador 2" es una secuela decente. Que además, como dijimos líneas atrás, tiene todo el sentido de existir más allá del éxito de taquilla que le espera. La historia es suficientemente sólida, valiosa y distinta a su predecesora para atraer a nuevos espectadores y convencer a los fanáticos más empedernidos.

Kinra – 28FCL

coronándose, para quienes escribimos estas líneas y manejamos esta página, como la gran película peruana del año (de varios años). De la cual quedamos profundamente enamorados.

Álbum de Familia – 28FCL

Con “Álbum de Familia” Joel Calero cierra una trilogía (tríptico) pareja, sólida y necesaria para seguir conversando y darle luz a un pasado oscuro que, reprimido, no nos permite avanzar. Siendo el diálogo la herramienta que permite, a los protagonistas y espectadores, crecer.

Killapa Wawan – 28FCL

"Killapa Wawan" es un desliz en la carrera de Galindo. Y cualquiera puede tropezarse en el camino. Es parte del recorrido.

Cómplices del Engaño

"Cómplices del Engaño" es uno de los mejores estrenos comerciales del año. Sin pretensiones ni ínfulas, pero con un gran director detrás que puede hacer malabares con cualquier objeto y convertir el carbón en diamante.

Stream Video